domingo, 14 de diciembre de 2008

“El círculo Vicioso” (Estefania Bravo)

Antes de poder hacer una comparación validad acerca de esta gran intriga, es necesario conocer la definición de cada una de ellas. El dilema de que es real y que es ficción ha estado en debate ya por mucho tiempo y es uno de los temas más viciosos que existen. "La realidad para nosotros se podría definir como “aquello que parece ser” (Web 1). Esto es básicamente un consenso entre dos seres que afirman que lo que perciben es real, y por ende se vuelve automáticamente real. Hay conceptos que ya están muy arraigados y pasaron a ser parte de un pensamiento colectivo. Entonces se percibe la realidad por el acuerdo que existe entre todos. Este pensamiento es apoyado por la teoría del Constructivismo social, que sostiene que la verdad es definida por la sociedad en un afán de poder y demostración colectivo.
Sin embargo la realidad colectiva está formada por el pensamiento de los diferentes sujetos que integran a la sociedad, esta percepción del contexto, por parte del individuo, se denomina la realidad subjetiva.
La manipulación de las emociones juega un papel importante en lo que respecta a “realidad” y la ficción. “Una verdad sin interés puede ser eclipsada por una falsedad emocionante" Aldous Huxley. Básicamente si no afecta a la persona, esta no está asimilando el mensaje. Por ende no forma parte de su realidad.
La ficción es tan vieja como la realidad. Uno de los conocimientos más antiguos de la Grecia clásica es el de mímesis. Este vocablo latino derivado del griego (μίμησις, mimeisis) que significa imitación está vinculado directamente a la percepción de la ficción en el contexto occidental. Casi todas las representaciones de la verdad están dadas en un campo fantástico(Web 2).Los ejemplos que realizamos son imaginaciones e intentos de representar la “realidad” según las obras de Platón, quien consideró la obra poética como una representación de la realidad, a través de imitaciones.
La mímesis es distinto de "representación", la diferencia se asienta en como “funcionan” estos dos términos. En la mímesis se confronta a los referentes pero convirtiéndose en algo equivalente a lo original. La mímesis podría ser considerada un sinónimo de analogía, por el mismo hecho de que confronta para poder expresar o parecerse a lo original (Web 2). Un ejemplo de esto podría ser el trabajo de Kara Walker, quien expone una realidad a través de la fantasía en su obra.
Tanto Platón como Aristóteles en busca de darle un sentido más claro a mímesis la contrastaron con diégesis. En la diégesis la obra de arte no representa una realidad colectiva, sino que es aquello que existe solo para el autor. En donde se expresa directa, libre y creativamente, sus fantasías y sueños. (Web 2)
La fantasía y la realidad son partes de la imaginación. Estas se desarrollaron ampliamente a través del género de la naturaleza muerta. Es allí donde los pintores buscaban alargar un segundo de “realidad” y poder plasmarlo como registro de que ocurrió. Obviamente estas imágenes poseen una carga de diagésis, es decir de subjetividad y como consecuencia menos credibilidad.
En el siglo XIX, con la aparición de la fotografía, se revolucionó la manera de ver la “realidad”, según las leyes de la mecánica óptica estaba “comprobado” que el aparato no permitía ninguna manipulación por parte del artista, sin embargo la manipulación siempre estuvo presente, ya que el acto mismo de encuadrar, enfocar, etc. son un acto de manipulación. En sus comienzos la fotografía buscaba parecerse mucho a la pintura, se pintaban los negativos, se llenaban de vaselina los lentes, etc. para dar, justamente, ese aire pictorialista. Y es solo a través del tiempo en que la fotografía va ganado una personalidad, pero se el considero en primera instancia como una ventana o un método de registro para poder mostrar la “realidad.” Actualmente ya se descartó la posibilidad de una “verdad” o “realidad”, en cambio se cree más en la palabra verisimilitud. Joan Foncuberta afirma que todo acto humano esta acompañado de manipulación, por ende la búsqueda de una verdad seria innecesaria y casi absurda.

"El arte es la mentira que nos permite comprender la verdad." Pablo Picasso
Kara Walker
“Walker is less an artist of history, whether racial or artistic history, than a historian of fantasy.” Kevin Young

En el trabajo de Kara Walker se mezcla mucho lo que es la realidad, la ficción y la fantasía. Los escenarios que presenta son antes de la Guerra Civil Americana y son básicamente historias sobre la cultura afroamericana y la situación del racismo, abuso sexual, esclavitud, etc. Si bien este es el telón de fondo de muchas de sus escenas, Walker no representa necesariamente la parte veraz de la historia (Web 5).
Toda su obra es un ejemplo de dualidad, e incluso me atrevería a decir que en su obra hay una fuerte carga de “amor y odio” entre las dos culturas “Blanca” y “Afroamericana.” Las dos culturas se complementan, no podría existir la una sin la otra y es exactamente lo que en su trabajo muestra. El color blanco no esta completo sin el color negro, pero al mismo tiempo hay un enfrentamiento entre ellos suavemente cubierto por una mascara de fantasía que enmascara a conflictos duros y aterrorizantes.
En su trabajo se representan temas que vienen atormentando a la sociedad desde hace mucho. Principalmente se hace referencia a la historia, la literatura, la cultura. Básicamente es una recopilación de la historia pasada, presente y que todavía no se ha escrito (Web 5).Es un círculo vicioso que no termina y se expone hasta la actualidad, con una visión de espejo que nos muestra los más oscuros comportamientos del ser humano. La carga política y crítica de sus imágenes es muy grande, aunque estas estén representadas por un concepto fantástico. Con su obra plasma lo crudo de una silueta, el simple hecho que sus imágenes no posean detalle las hacen más fuerte, porque no hay una cara a quien culpar y se tiende a pensar que lo que se esta viendo es una retrospectiva a uno mismo. Es como la sombra que nos sigue a todo lado, es el reflejo de lo que somos.
“I was overcome by the need to re-create a race-based conflict, a need to feel a certain amount of pain...Only problem is that I am too aware of my overzealous imagination interfering in the basic facts of history...A collusion of fact and fiction that has informed me probably since day one." Kara Walker, "Kara Walker interviewed by Liz Armstrong," in no place (like home), ed. Richard Flood (Minneapolis: Walker Art Center, 1997) (Web 5)
El público debe decidir hasta que punto la fantasía puede representar a una realidad, cuales elementos son verdaderos y cuáles no, a través de este embrollo llamado "verdad." Kara esta haciendo una critica hacia como se presentan los hechos, como la historia oficial de las cosas es presentada, y que esta podría ser tan construida como su obra. De la misma manera la relación realidad – fantasía se rompe porque ninguna de las dos existe sino son percepciones que uno tiene, por ende no pueden ser representadas por dos personas de la misma manera y automáticamente pierden su valor realístico.
La técnica:
Su trabajo se basa en imágenes (siluetas negras) cortadas de papel a esacala real y sobrepuestas en un fondo blanco. Comenzó su trabajo en 1993 al terminar sus estudios en Rhode Island School of Design (Web 6)
"La técnica de cortar siluetas negras y sobreponerlas sobre un papel blanco se remonta la época de Catalina de Medici a finales del siglo XVI, en Francia. Esta practica se fue haciendo más y más popular con el pasar del tiempo y es para la segunda mitad del siglo XVIII que fue nombrada como Silueta de Etienne (1709-1767). A partir de 1700, la técnica de la silueta negra adquirió “categoría” de arte en los Estados Unidos debido a su popularidad entre la aristocracia y la alta burguesía. Sin embargo, a mediados de 1800 los "retratos de sombra" había perdido la mayor parte de su prestigio, ya que se los consideró como un oficio mas que un arte" (Web 5). La técnica pasó a ser parte de las estanterías de carnavales y ferias teniendo mucho éxito como regalitos. “Estas sombras recortadas eran un juego aristocrático de los salones y círculos mundanos donde se divertían dibujando sobre una hoja de papel a la sombra de la cabeza proyectada por la luz de una vela”, precisa a Fabrice Hergott, director del museo de Arte Moderno de la Ciudad de París (Web 5).
Es interesante ver como la historia de esta técnica ha pasado por boca de muchos, algunos la categorizaron como arte a principios de 1700, pero lo llamativo es como algo que es considerado arte puede ser desvirtuado de esta “categoría.” Seguramente, ahora con el nacimiento del arte público podrían encajar dichos actos en estas manifestaciones artísticas.
Walker ahora mediante la utilización de esta práctica está poniendo de nuevo en contexto de arte a esta técnica. Tal vez nunca dejo de ser arte, pero entrar en ese tema nos tomaría una eternidad.
A más de popularizarse la técnica en el siglo XVIII estas imágenes también fueron vinculadas a una pseudo-ciencia llamada fisonomía (Web 4).En donde se reducía al ser humano a una silueta, dejándolo en pura apariencia física. Walker utilizó esto como una herramienta para su trabajo desplegando un concepto más profundo de la representación racial. Para Walker, la simplificación de los detalles de una forma humana, en el negro de las siluetas, con aires de caricaturas toca directamente con la representación de la “verdad” en manifestaciones “fantásticas.”
El color negro profundo como el blanco puro dan vida a las historias, sin ocultar "juegos masoquistas, deseo, vomito, asesinato, defecaciones, etc. ... La ficción ayuda a desvirtuarse lo que es ya grotesco, a caricaturizar el ridículo, a empujar el espíritu y la inteligencia más allá de los sistemas y mitos: historia, autoridad, soberanía, segregación, feminismo, reconciliación racial, contracultura”, comenta Angeline Scherf, Comisario de la exposición (Julio 2007), museo de Arte Moderno de la Ciudad de París.




En su imagen “Camptown Ladies”, se puede observar la utilización del negro, el blanco y el tamaño de la imagen, es decir el tamaño de los personajes es real. De nuevo encontramos como el juego de la fantasía y la realidad van siempre de la mano. Ciertas pistas dan al público las pautas para poder descifrar de que se esta hablando. Por ejemplo en esta imagen se ven dos personajes humanos, el uno está en cima del otro. La fisonomía del personaje de la parte de arriba es más “delicada”, la nariz respingada, la pose, los artículos que posee dan la idea de un jóquey, jinetes de caballos. Según esta deducción la persona de abajo debería ser la representación de un animal y los rasgos de la boca nos dicen que es una persona de raza afroamericana. En toda la imagen la fantasía está presente, por ejemplo el conejo con sombrero dispara al jinete y a su “caballo”. Automáticamente las palabras racismo, abuzo, ilusión, fantasía, queja, etc. viene a la mente. Es recién en este punto que se entiende que tan fuerte es la imagen.
Su obra a más de ser muy famosa es también rechazada por muchos, los papeles en lo que se citan a los dos protagonistas en la historia ponen en un plano de violencia a los “Blancos” ante la colonización de los Estados del Sur y la segregación racial que se siguió. Y no solo en los estados unidos se siente un rechazo hacia la obra de Kara, en Francia por la emigración de africanos, cuando Francia tenía colonias en África, el público francés no puede sino sentirse aludido también.
En su imagen “Excavated from the Black Heart of a Negress” se siente mucho más la crueldad de la raza blanca, el maltrato, la indiferencia. Si se ve de una manera rápida la imagen, es muy probable que muchas de las pistas que expongan el mensaje principal sean sutilmente tapadas por la estética de la imagen, esa estética de cuento de hadas. La mente tiende a relacionar esta representación con situaciones fantásticas de felicidad y el choque producido por la “verdad” de la imagen es muy fuerte.
Las facciones en el trabajo de Walker son muy importantes, son la única pista para descifrar de que se esta hablando, las proporciones dan también una idea de las representaciones de cada sujeto. Personalmente me gusta mucho el trabajo de Kara, pero me impresiona que algo tan bello represente algo tan horrible. Es por eso que su trabajo es tan bueno, el juego con las dualidades lo hacen interesante y mágico.




Lo ficticio no es siempre representado por lo fantástico. Muchas de las situaciones planteadas con aire verdadero son escenas construidas que forman una crítica hacia algún tema en específico. Cada elemento puesto en escena tiene un papel importante y ayuda a construir el mensaje que se quiere transmitir.
El arte podría ser considerado un “juego”, donde los jugadores son: los artistas y el público. La cancha de juego seria sus obras, en el caso de los artistas y el contexto, en el caso del público. Saber jugar es complicado, sin embargo el grupo de artistas rusos de la capital, Moscú, AES+F, compuesto por Tatiana Arzamasova (1955), Lev Evzovich (1958), Evgeny Svyatsky (1957) y Vladimir Fridkes (1956) saben “jugar” con los espacios y los actores, todo esto es evidenciado en sus obras (Web 7).
Arzamasova, Evzovich y Svyatsky estudiaron arquitectura y diseño, trabajan juntos desde 1987. El último integrante del grupo Fridkes, fotógrafo de moda, se les unió en 1995 y gracias al nuevo apoyo, sus trabajos comenzaron a centrarse en el campo fotográfico (Web 7)
"El grupo se mueve en varios campos, el digital, video e instalaciones. Su trabajo topa temas como la crítica cultural que se manifiesta con un cierto aire irónico, la violencia, la pedofilia y el ensayo audiovisual. La estética del trabajo gira mucho en torno a una crudeza plástica, las poses de los actores son muy acentuadas y muy posadas" (Web 7)
Muchos críticos contemporáneos, como Robert Leonard (director del Museo de Arte Moderno en Brisbane, Australia) Y Janita Craw (profesora universitaria y especialista en educación infantil en la Facultad de Educación de Unitec en Auckland, Nueva Zelanda), han comparado el trabajo de AES+F con la publicidad. Esto se debe a como su trabajo es presentado, la escala de la obra, los lugares escogidos y la obra en sí. “Las agencias de publicidad saben muy bien que utilizando imágenes de niños hermosos y de grandes ojos pueden llegar al corazón de la gente y también a sus bolsillos… Cualquier producto o ideología se vende cuando va acompañada de un rostro lleno de frescura que transmita bienestar y evoque el futuro” afirma Robert Leonard Y Janita Craw (Web 7) AES+F sigue este enfoque en The King of the Forest (2001-2003) una de sus obras.
El folklor tiene un pensamiento mágico simbólico. Los elementos que forman parte de estas historias muchas veces no tienen un sustento lógico, por lo que personajes son desarrollados por la creatividad y las leyendas. “The King of the Forest es una trilogía cinematográfica que recuerda aquellas leyendas folklóricas donde un ogro, el Rey Erl, captura, encierra y hasta se come a los niños” estas historias sirvieron de inspiración a más de uno entre estos grandes escritores y músicos como Goethe, Schubert y, más recientemente, a Michel Tournier y el Grupo AES+F cuentan Leonard y Craw (Web 7)
La realización de la obra tomo un sentido moderno para AES+F. "El grupo “secuestra” a se centenares de niños de agencias de modelaje, escuelas de ballet o clubes deportivos. La vestimenta forma parte importante de la obra, los niños traen puesto ropa blanca que va desde trajes escolares, equipos deportivos y ropa interior "(Web 7).
El “juego” de los mensajes muchas veces confunde al público. Los niños puede que sean “capturados” pero también tiene el poder capturar “su belleza ejerce una fuerza mágica sobre nosotros” expresa Elana Zaitseva. AES+F crea un debate entre la verdad y la mentira, la nobleza y la traición, que impulsa al público a cuestionarse sobre las “mascaras” o distracciones que muchas veces opacan un mensaje.AES+F para la realización de este proyecto escogió sitios en el Viejo Mundo, el Nuevo Mundo y el Tercer Mundo. Su primer, referente a este trabajo se llamó “Le Roi des Aulnes” (2001) que tuvo como locación los dorados salones de espejos de Tsarskoye Selo, en el palacio de San Petersburgo de Catalina la Grande. Esta primera producción muestra a los niños “atrapados” en el salón de espejos, las poses de los niños son cautivadoras y coquetas ante la cámara. "Pareciera que todos están esperando una audición de ballet" (Web 7)



La segunda parte de este gran proyecto “King of the Forest”, fue realizado con el nombre de “More Than Paradise” (2002), se realizó en el castillo-mezquita Mohammed Ali en El Cairo. En esta película se muestra "Procesiones" y "Ruedas", que constituyen rituales ajenos al mundo occidental, y por esta misma razón que se convirtieron en clichés para occidente (Web 7)
Este trabajo critica directamente la sociedad a través de las representaciones de una “realidad” que no existió en un contexto real de ese momento sino que fue creado para poder expresarlo.





Por último, el tercer proyecto llamado “KFNY” (2003), se rodó en la mitad Times Square en Nueva York, la locación forma parte muy importante del trabajo, como a lo largo de las tres producciones. El bullicio, el estrés de la gente, la propaganda, etc. hacen que este espacio se vuelva interesante al igual que la obra. En notable recalcar que aunque haya aglomeraciones de personas en este lugar todos los días es un espacio ajeno, por falta de intimidad que se le da al lugar, se podría decir que es un espacio de transición.
El montaje de este trabajo fue enorme, en pantallas gigantes se transmitían imágenes de la Fuerza Naval norteamericana con imágenes dramáticas de aviones de guerra, buques y helicópteros (Web 7). Se creaba una ironía ya al ser un espacio de transición las imágenes eran una critica a lo rápido que el mundo gira, y nosotros como sociedad no regresamos ni a ver que sucede.
Los niños ponían la contraparte de inocencia. Y la obra también critica a la información, que información es presentada y como.



“The King of the Forest” evoca un aire publicitario. La obra recuerda a campañas como las de Benetton, donde el producto se le restaba importancia para poder dársela respectivamente (Web 7). Es un “juego” de dualidades. Otra vez nos damos la vuelta en el contexto de que es real y que no. La publicidad nos presenta situaciones que no son reales para poder llegar un punto, que es el conveniente para los creadores. ¿Hasta qué punto se dice la verdad? y ¿hay un mensaje detrás de todo esto?
En la trilogía de The King of the Forest, los niños resaltan y parecen no encajar en el fondo. Las varias interpretaciones de estas películas se deben a la larga duración de las mismas. Es un campo muy amplio que va desde “…la visión de los niños como seres inocentes e inteligentes, vulnerables y sublimes, hasta peleles de los cineastas, coquetos y malcriados” en una análisis hecho por Leonard y Craw (Web 7)
Así mismo estos dos analistas se interrogan acerca de cual es el verdadero significado de las películas. “Nos preocupamos por su posible explotación, sin darnos cuenta que probablemente su belleza esté siendo utilizada contra nosotros, para explotarnos” (Web 7) Las posibilidades de interpretación son millones, depende mucho de cual sea el contexto del público y su percepción de la realidad.
Dependiendo de lo que pase en la “realidad” el significado de una obra cambia. “El 1 de septiembre de 2004, un grupo de terroristas que reclamaba la independencia de Chechenia "secuestró" a centenares de estudiantes y maestros de una escuela ubicada en el pueblo de Beslan, en Rusia. Los mantuvieron cautivos dentro del gimnasio del colegio. Privados de agua y comida, los rehenes se vieron obligados a beber su propia orina y, para soportar el calor asfixiante, tuvieron que desnudarse y quedarse en ropa interior. En varias oportunidades, los niños liberados o que lograron escaparse fueron fotografiados huyendo semidesnudos.” Todos los medios de comunicación posaron sus ojos en el acontecimiento y las primeras planas y pantallas de televisión se llenaron de notas como esta.
Después de tres días, se produjo un enfrentamiento armado entre los terroristas y las fuerzas de seguridad rusas, en este acto murieron más de 300 rehenes, entre ellos 170 niños. Es impresionante pensar la información presentada a pesar de que destacaba la crueldad de los terroristas, la sociedad rusa criticó a dichos medios por pasar imágenes de niños huyendo en ropa interior.
¿Es posible mirar a esto como un acto pornográfico?, personalmente no, sin embargo si se comprueba que el mensaje puede estar distraído por una “capa” o un “velo” que actúa como ficción, que a su vez “enmascara” a una “realidad.” Por ese motivo el trabajo del grupo AES+F toma un nuevo significado, por ende se le agrega otro mensaje dependiendo del contexto que el público posea.
Harri Kallio
El tiempo no perdona, cada segundo que pasa forma parte del pasado, por lo que el mismo tiempo no da espacio a un presente. Harri Kallio, fotógrafo finlandés (1970) estudia la relación del tiempo, conjunto con los sujetos, que a su vez, se relacionan entre si (Web 8). A lo largo del tiempo la relación del hombre con la naturaleza ha ido cambiando. Incluso antes de que la colonización llegara a América el concepto de naturaleza no estaba desligado del ser humano.
Kallio trabaja con la extraña relación que existe entre los seres humanos y su entorno, uniendo estos conceptos con el arte y la ciencia. Su trabajo es una visión hacia los procesos naturales, la muerte, la creación, la extinción, el nacimiento, etc (Web 8).
La historia de la extinción del dodo se da, básicamente, por la intervención del hombre. Es importante saber la historia de esta ave para poder comprender el trabajo de Kallio."El Dodo es quizás el ave extinta más famosa del mundo. El ser humano llegó a su hábitat en el siglo XVII. Las primeras noticias de esta ave en Europa son de 1674. Los descubridores portugueses de esta ave endémica de las islas Mauricio, ubicadas en el océano Índigo, lo llamaron dodo, que significa «estúpido» (en el habla coloquial portuguesa), esto se debe a que el se caracterizaba por una cierta torpeza y facilidad con que se podía cazarlos. La llegada del hombre acarreó la propagación de nuevas especies en la isla, incluyendo cerdos, macacos, cangrejeros, perros, gatos y ratas, la aparición de nuevas enfermedades y la propia destrucción de los bosques, de los cuales dependía en gran medida la subsistencia del dodo. La caza y la destrucción del habitad llevaron a la completa extinción de este ave un siglo después de la llegada del ser humano a la isla. " (Web 3)
Su obra desarrollada en las islas Mauricio, se descontextualiza la idea de extinción, sin embargo acentúa que lo presentado es una ilusión que no existe. Los paisajes son reales y en algún momento fueron escenario del hábitat de esta especie. Las fotografías dan esa contraposición de realidad vs. ficción. Por ejmplo en sus imágenes la luz delata los montajes hechos en el área, con modelos a escala real, según el tamaño del ave.

En todas las fotografías se mezcla un aire de realidad y fantasía que se juntan con dinamismo, por ejemplo la imagen a continuación, en donde se puede observar al ave a simple vista iluminada como si estuviera parada en el lugar perfecto de luz y con un cierto desenfoque característico del pictorialismo, le dan esa apariencia de ilustración. Sin embargo, si se observa detenidamente se puede observar que en la parte de abajo están las patas “verdaderas” del dodo y lo que vemos es solo un reflejo de la “realidad.”

Conclusiones:
En conclusión muchas de las cosas que vemos y percibimos no están allí verdaderamente. La palabra realidad es muy utópica, por ende el concepto de ficción y fantasía también lo son.
La búsqueda de la realidad se da por el afán del hombre en explicar que pasa en su entorno y así poder relacionarse y comprender de mejor manera el medio y a los demás que lo conforman. Para el arte estas manifestaciones “reales” o “ficticias”, que en fin de cuentas perdieron importancia de si son reales o fantásticas, no son más que medios para poder expresar al mundo un mundo interior.
Referencias:
“Realidad”
<http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad>
(Web 1 )“La realidad”
<http://spanish.scientologyhandbook.org/sh3_2.htm>
(Web 2)“Ficción”
<http://es.wikipedia.org/wiki/Ficci%C3%B3n#El_concepto_de_m.C3.ADmesis>
(Web 3) , Raphus cucullatus
<<http://es.wikipedia.org/wiki/Didus_ineptus>>
(Web 4) “Kara Walker o la caricatura del primitivismo moderno”, Publicado el 12 de julio de 2007
<<http://www.artscape.fr/es/kara-walker-ou-la-caricature-du-primitivisme-moderne/>>
(Web 5)“The Art of Kara Walker” <<http://learn.walkerart.org/karawalker/Main/TechniquesAndMedia>>
(Web 6)“Conoce a Kara Walker”, Publicado en 2006
<<http://es.caoba.org/edicion1/culture_club/kara_walker/article.htm>>
(Web 7)“Juan Ruiz, Galería”
<<http://www.juanruizgaleria.com/artistas/aesf/index.html>>
(Web 8)Harri Kallio
<<http://www.harrikallio.com/>>

No hay comentarios:

Publicar un comentario